luns, 30 de decembro de 2019

Democracia en tiempos de ponzoña inmoral del dinero.

Por temas que no vienen a cuento he vivido intermitentemente en Inglaterra casi un año (en dos periodos), y la verdad es que desde pequeño siempre me he sentido muy cerca de su cultura y por ende me he considerado anglófilo. Me he llegado incluso a enamorar estando allá (aunque no de una inglesa), algo con lo que yo ni siquiera contaba pero en fin, ese tipo de cosas no las planificas, suceden y ya está, y basta que te digas que vas a evadirte de eso (que vas a trabajar y a centrarte) para que no puedas. Lo cierto es que me dio bastante fuerte, muchísimo, aunque ahora con el tiempo no creo en absoluto que la cosa fuese con la misma intensidad por su parte debido a su angustia vital, pero bueno, eso es otra historia y tampoco tiene ya mucho sentido comerse el tarro a estas alturas porque ya se terminó hace tiempo. Lo que quiero decir es que aquello contribuyó a que hoy en día guarde con cariño aquel tiempo que pasé allá, y eso es con lo que me quedo, con lo bonito.

Varias semanas después de las elecciones británicas no sé si con el paso del tiempo ese lugar se transformará paulatinamente en otra cosa totalmente distinta (una suerte de Singapur, dicen), alejada de Europa, de espaldas a nosotros, dirigida por un líder político mentiroso y que está por ver si no va a desmantelar el estado del bienestar para transformar a su país en una suerte de Estados Unidos o en un paraíso fiscal. Sea como fuere en ambos casos implican un sistema desregularizado en el cual al igual que en América los derechos de los trabajadores no importen una mierda, y en el que por ejemplo tendrán una sanidad que deja morir en la calle a aquella gente que no se pueda pagar un seguro médico decente. Un acercamiento al modelo americano supone eso, pero en fin, tampoco está claro que no vaya a tener contestación, aunque con mayoría absoluta durante cinco años tienes un poder omnímodo. El problema estriba en que tus promesas electorales eran otras (ahí está el tema), pero desde la victoria de Trump hemos comenzado una época caracterizada por líderes mentirosos, y lo peor es que esto parece que va a más.

En fin, durante el Brexit ha aumentado la xenofobia, el racismo, el machismo, la homofobia, y en general el odio contra todo aquello que no fuese británico. Ahora parece que las aguas se han calmado un poco, pero el partido conservador ha puesto en algunos casos a gente abiertamente racista como diputados, diputados a los cuales muchos medios de comunicación han tapado todas sus vergüenzas lanzando fake news contra sus adversarios, los laboristas. De esta manera, el programa de los laboristas pretendía desandar el camino de las privatizaciones de empresas estatales, y obviamente dicho planing ha sido visto por el dinero como una amenaza. En lo que respecta, por ejemplo, a la renacionalización de los ferrocariles puedo contar una anécdota bastante esclarecedora; uno de los miembros de mantenimiento que limpiaba la residencia en la que estaba (un tío bastante seco y poco amable, pero a la vez legal) me dijo que uno de los lujos que se permitió en su vida había sido recorrerse la isla de norte a sur en tren (os podéis imaginar que baratos no son los billetes, más bien todo lo contrario). El tema es que en Reino Unido tú puedes tener un buen sueldo, pero todo es mucho más caro que aquí y al final tu nivel de vida es una mierda salvo que obviamente seas rico.

Como había dicho el poder económico se ha visto amenazado por este tipo de planes, de manera que la prensa (incluso en cierto sentido algunos columnistas de izquierda en el Guardian o en The Independt) ha combatido a la izquierda furibundamente con trolas en periódicos, webs, y televisiones, con mierda inventada, siendo el ejemplo más flagrante el momento en el que le enseñaban en una entrevista a Boris Jonhson cómo un niño de seis años estaba tirado en el suelo con una vía y una bolsa de suero dado el colapso del hospital de Leeds... Mientras se soltaba esa bomba la prensa ha soltado cortinas de humo y acusando a los laboristas de una falsa agresión. Ese ha sido el nivel de la campaña.

El tema es que esa gente, los Trump y los Jonhson que hay en cada país de occidente poco a poco están contaminando todo el debate político, deshaciendo consensos a los que habíamos llegado después de la II Guerra Mundial, como la existencia de instituciones internacionales para que principalmente no se produjesen guerras. Una suerte de neofacismo está creciendo, y quizás el país que se lleve la palma es Italia, donde hace poco tiempo una encuesta de una institución respetada en Europa decía que un 48% de la población quería abiertamente una dictadura... la situación allá ha llegado a tal punto que amenazan masivamente a una anciana que ha vivido el Holocausto por ser judía, y en consecuencia necesita protección policial diaria... Lo dicho, lo de Italia me da pavor, y es el lugar en el cual más se inspiran la ponzoña humana que tenemos aquí y que ni siquiera quiero nombrar. 

Estamos en una guerra contra-cultural en toda regla, y coincide en parte con el fin de la hegemonía americana (o con el inicio del declive de la misma) y con el auge sobre todo de China, un país que nominalmente es comunista pero que igual en ciertos aspectos es más capitalista que otra cosa. El problema estriba en que ese país es una dictadura, y que si la democracia era la forma de gobierno principal en todo occidente y en el mundo en general durante este último siglo se debía a que Estados Unidos era la potencia mundial más importante, es decir, su influencia motivaba que el resto de los países persistieran o se adhirieran al sistema democrático. Teniendo el ejemplo de China y su situación de poder en el mundo, hoy en día somos conscientes de que esta gente si se hacen con el liderazgo mundial motivarán que la democracia no sea respetada porque a ellos les va bien sin serlo, es decir, esa es la imagen que quieren transmitir, a pesar de los campos secretos de reeducación y la represión existente contra los disidentes...

Así, si hoy en día sabemos que el comunismo no es igual a democracia también somos conscientes que el capitalismo en cualquiera de sus formas tampoco lo es necesariamente... En este sentido, el principal problema es que los Salvini, Trump, y Jonhson de turno, demoniza, deshumanizan a todo el que no piense como ellos y menoscaban las reglas de los parlamentos cuando les impiden actuar como a ellos les venga en gana. Es un juego peligroso que veo con bastante preocupación. Aquí sin ir más lejos la derecha desacredita a más de 30 diputados porque no son españolistas y porque tienen otra idea de lo que es su nación, cuando los abiertamente fascistas en la práctica proponen cargarse la constitución al desmantelar las autonomías... Si en Reino Unido el tema que ha hecho lobotomizar a posiciones autoritarias a la derecha ha sido el Brexit, aquí ha sido Cataluña, y muchos lo temimos hace dos años; es decir, que los trogloditas salieran en tromba de sus madrigueras aprovechando la coyuntura, y así ha pasado por desgracia. 

Decía Mark Twain que la historia no se repite, pero rima. Eso fue lo que les dije a unos alumnos que tuve de 1º de bachillerato en mis prácticas sobre el nazismo y el fascismo, y recuerdo que precisamente la chica de la que os hablaba me decía vehementemente que me callara y que estaba obsesionado con el tema, porque precisamente estaba viendo el inicio de la deriva en la que ahora estamos (en muchas cosas la escuchaba y le daba la razón, en otras estaba claro que por ignorancia patinaba bastante). Ese tipo de reacción es muy de gente que no tiene interés en la historia y que debido a ello no tiene perspectiva del pasado, pero da igual, el jodío muchas veces vuelve como un boomerang seamos conscientes o no de él. De todas formas no creo que que vuelva a suceder otro Aushwitz a priori, pero quizás a la larga puedan pasar otras cosas monstruosas si esta gente utiliza la tecnología para lavarnos el cerebro y controlarnos de una manera extrema (ahora solamente lo hacen de manera light), porque algunas actitudes semejantes a las de los año 30 se están produciendo, pero de momento a pesar de la polarización prima el sentido común.

Precisamente además del racismo, la xenofobia, y la homofobia, otra típica tara de los movimientos autoritarios es su ataque a los intelectuales, contra la gente que enarbola los matices como un punto fundamental del pensamiento porque va contra la brocha gorda, contra los nacionalistas exacerbados (patriotas, se hacen llamar). Ahora, además de ellos tenemos que sumar el ataque a los científicos (principalmente a los que trabajan contra el cambio climático, aunque también haya algún lerdo de izquierda que ataca a las vacunas, todo sea dicho de paso). Como decía, es una guerra contra-cultural para cambiar occidente, está claro, y nos va a tocar remangarnos y meternos en el fango aunque no queramos, (bueno, eso en el que caso de que no nos dejemos llevar y no deseemos vivir subyugados por gente con un pensamiento místico-fanático). Por tanto, este es un momento muy triste, porque los valores del mundo en el que crecí están siendo atacados por fanáticos y estoy viendo cómo el poder económico y parte de los medios (en España en mi opinión en la parte informativa Antena 3 de manera clara, y en lo que respecta a prensa escrita los medios de la derecha en mayor o menor medida, salvo El Confidencial), les ríen las gracias. Viendo así el futuro uno se pregunta si merece la pena traer a un niño a este mundo a que sufra, la verdad. Yo no lo tengo nada claro.

La crisis de hace más de diez años parece que se manifiesta políticamente ahora en toda su crudeza, es decir, sus efectos más fulminantes aparecen en forma de monstruo iliberal; una clase media que ya no es tan clase media, una sociedad que ve con envidia a un funcionario como un privilegiado porque tiene un sueldo digno, millonarios que se hacen más ricos durante la crisis y acentúan la desigualdad porque mientras tanto los pobres son más pobres, patronales que piden retorcer más los convenios y claman al cielo contra la subida del salario mínimo porque dicen que resta competitividad, la amenaza de la robotización que quita millones de puestos de trabajo, lo que se hace en Shangai se hace el triple de barato que lo que se puede hacer en Santander... estos son solo algunos de los síntomas de la crisis existente del mundo en el que crecimos. Por desgracia este no va a volver, se acerca otro tipo de sociedad porque estamos dentro de una nueva revolución industrial, y a diferencia de la primera o la segunda parece que la democracia va a ser algo a defender ante esta horda de orcos de Mordor, y solo en Europa podremos hacerlo. De todas formas, por desgracia la victoria no está en absoluto garantizada y poniéndonos en uno de los escenarios posibles quizás nos podremos consolar con no vivir en lo que nos queda de vida la derrota total de la libertad.

La gente tiene miedo, la gente pierde poder adquisitivo, y resulta que los que apoyan a partidos que fomentan la desigualdad enarbolan la banderita para tapar sus vergüenzas y nublar el razocinio.  De hecho, ahora incluso alguno carga contra la UE porque es un ente transnacional con unos estándares de democracia y bienestar (entre ellos la sanidad pública) con el que los amigos de Trump no comulgan, porque representa un conjunto de varias naciones que tiene mecanismos para regular a las multinacionales. Lo curioso es que hace poco escuché en una entrevista a un profesor americano que investiga sobre el tema del neofacismo decir que la costra casposa que ha surgido aquí y allá no es más que un plan de las multinacionales (sobre todo las tecnológicas) más importantes para controlar e influir en el mundo, y cuanta menos regulación exista mejor, cuantos más países pequeños y divididos mejor, y que la UE les molesta mucho no, lo siguiente, y que en definitiva nuestros Cromagnones verdes no son más que una franquicia de esa embestida iliberal que en cada país adquiere unas peculiaridades determinadas (como la Coca Cola, por ejemplo).

De ser cierto este razonamiento lo que me ha quedado claro es que si la ponzoña más abyecta que hay en este país carga abiertamente contra la UE es porque es algo bueno, y ellos representan todo lo contrario a lo bueno. De todas formas el problema más acuciante al que nos enfrentaremos dentro quizás de un futuro no muy lejano será que el populismo neofascista le venda la moto de garantizarle mentirosamente al currito medio un mayor poder adquisitivo dentro de una dictadura, por tanto implicando este razonamiento su aversión al sistema democrático. Si la situación económica se extrema y la gente se polariza todavía más ¿Qué crees que escogerán? Me temo que esa va a ser la batalla que habrá que luchar a medio largo plazo. El razonamiento que esgrimirán (ahora de tapadillo y tiempo después sin complejos) será el siguiente: "la democracia es muy compleja, enmaraña todo, no permite progresar por culpa de los burócratas"... vamos, un viva ssspaña, y todo arreglado.

Las etapas en la vida suelen ser pendulares, y en estos momentos parece que nos está tocando la parte chunga del movimiento del péndulo. ¿Cuánto durará? ¿Se puede parar esto? ¿Estamos a tiempo? ¿Empeorará? ¿No te pasas de pesimista? No tengo una bola mágica con la que ver el futuro porque este es el modus operandi de todo lo humano, con todas las disciplinas que trabajan en relación con las acciones del hombre; pueden establecer patrones de comportamiento, pueden ayudar a comprender cómo actuamos, pero somos poliédricos y es imposible predecir con exactitud qué va a pasar. Por ejemplo, las palabras son complejas, pueden ser descriptivas, pero a veces hay términos que no se pueden traducir de una lengua a otra, y en otras ocasiones nos quedamos "sin palabras", porque no es fácil reproducir con ellas un pensamiento demasiado intenso. En fin, en matemáticas 2+2 son 4, pero en todo lo relacionado con el hombre no. Para bien o para mal por algo hablamos con palabras y no con ecuaciones matemáticas, porque somos más que complejos y ahí es donde reside nuestra grandeza y nuestra miseria.

Quizás si hemos llegado aquí ha sido porque hemos dado por hecho que caminábamos inexorablemente hacia el progreso y que todo iba a salir bien por pura inercia, pero que la mayor parte de la población no tenga ni puñetera idea de cómo funciona la democracia es un error instalado en una parte nada desdeñable de la misma, y eso es un fallo fatal. No saber cómo hemos llegado aquí después de haber superado regímenes monárquicos absolutistas y dictaduras militares, tiene como consecuencia esto; una amnesia colectiva que nos hace retroceder hacia posiciones anteriores a la ilustración, ilustración que estos Homo Erectus se permiten atacar porque dicen que era francesa, y por tanto antiespañola... En fin, retroceder a veces está bien cuando implica que vayas a coger impulso, el problema estriba en  que si durante el tiempo que nos quede de vida llegaremos a ver dicho impulso...

Ojalá mi ex tuviera razón y ahora mismo estos párrafos solamente fueran una exageración, nunca he deseado equivocarme tanto.

martes, 29 de outubro de 2019

Si cada uno en casa tiene la bolsa de las bolsas del súper (a.k.a. la bolsa suprema), esta es la lista de mis listas (de la década).


A lo tonto a lo tonto llevo casi 10 años escribiendo por aquí... o_O Al final con tantas canciones acumuladas en tantos posts y listas había ejemplos de sobra para hacer no una lista, sino La Lista, la de la década. En fin, he puesto 20 de casi 100 (realmente son 20+1 porque la de Best Coast no está en espotifaaaiii apaña y es ex aequo, pero estaría en el top 3 de haberla podido poner, seguro), un buen número, haberlas puesto todas habría sido un coñazo y tampoco creo que nadie le hubiese prestado atención a una entrada tan kilométrica (bueno, si es que hay alguien que siga ojeando este blog). Alguna que me toca la fibra sensible reconozco que se me ha colado, pero en fin, sea como fuere me gustan mucho todas.

Estas que pongo aquí sí que están ordenadas por orden de preferencia, mientras las que veis en la lista de espotifaaaiii a partir de la 21 están al túntún (qué queréis que os diga, me daba pereza ordenar casi 100 canciones). Pues eso, queso, a ver si os gusta alguna:

[Ex Aequo] When I'm with you (Best Coast)



1. The Greatest Light is the Greatest Shade (The Joy Formidable).




2. Gun Has no Trigger (Dirty Projectors).




3. Window (HVOB).




4. Sprawl II (Arcade Fire).




5. I can hardly make you mine (Cults).




6. Gathering of ancient Tribes (Goat).





7. Under the Pressure (The War on Drugs).




8. Blank Space (Taylor Swift).





9. Hiding Tonight (Alex Tuner).




10. Chateau Lobby (Father John Misty).




11. Archie, Marry Me (Alvvays).





12. Swingin' Party (Kindness).




13. Losing you (Solange).




14. Teenage Fantasy (Jorja Smith).




15. Ellas se burlaron de mi magia (Triángulo de Amor Bizarro).




16. Devolverte (Jero Romero).




17. To my Love (Bomba Estéreo).




19. Rest your head (Bat for Lashes).




20. The Number 4 (Khruangbin).





martes, 15 de outubro de 2019

Me hicieron asínnnnnn, lo siento

Creo que nunca, jamás, en la vida, me he sentido tan identificado con un chiste aparecido en la televisión como con este de Castella:



Ahora voy a resaltar una serie de puntos:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.


via GIPHY

luns, 14 de outubro de 2019

¿¿¿Hay alguien al volante????

Hoy se ha dictado una sentencia que posiblemente marque un antes y un después en lo que a la concepción del estado español se refiere; y no creo que tenga un efecto inmediato sino otro de más largo recorrido... En general creo que los políticos independentistas han sido más que cándidos pensando que el estado no iba a actuar contra ellos si decidían hacer un referéndum vinculante, y en ese sentido la entereza de Junqueras me parece digna de elogio, porque sabiendo de las consecuencias decidió quedarse y ser juzgado, cosa que otros no... Pero, a pesar de que obviamente han cometido delitos (si utilizas dinero público para hacer un acto considerado ilegal aunque utilices tretas, más tarde o más temprano te van a pillar; lo de la violencia por mucho que insistan los jueces no lo acabo de ver), lo que no puedo entender es que con la cantidad de mangantes que han sido juzgados por estafas contra el estado (es decir, contra todos nosotros), o que Tejero esté en la puta calle, a esta gente les caigan tantos años y otra haya salido de rositas...

No creo que vayan a cumplir todos los años que se les imputa, y mucho menos cuando vaya la sentencia a Estrasburgo. Supongo que lo que se quiere conseguir es hacer una sentencia ejemplarizante, en plan, aviso a navegantes, pero lo cierto es que cierta prensa y políticos que lo más al norte que suelen estar es en la sierra del Guadarrama y lo más al sur Toledo, incluso se muestran compungidos porque esto les ha sabido a poco...

En mi opinión el problema que existe con Cataluña y con Euskadi (aunque en este caso después de décadas de tensión motivada por la acción de ETA y la respuesta del estado, actualmente no se ven signos de querer alcanzar la independencia) es que sus respectivas burguesías, las clases dirigentes, tienen una identidad nacional distinta y muy marcada a la del resto del estado, algo que no pasa en Galicia donde el nacionalismo solamente es de izquierdas, un hecho motivado por la limpia que hicieron los reyes católicos con las clases dirigentes a sangre y fuego (me río yo de Felipe V y Cataluña), lo que en consecuencia ha motivado un complejo de auto-odio secular inexistente entre catalanes y vascos, a pesar de que todavía (por poco tiempo), en proporción en Galicia se da el porcentaje menor de hablantes de castellano de todo el estado.

Es decir, que tengas a dos de los sectores empresariales más importantes de toda España con ansias independentistas de algún u otro modo, implica que por efecto de arrastre el resto de la sociedad también comparta ese proyecto (independentistas o no), o por lo menos, que no lo vean con malos ojos si se da la posibilidad, algo que por ejemplo ni de tripi pasaría en Murcia. Las identidades nacionales existen porque el dinero necesita crear ese sentimiento en el cual se fundamenta la parte más importante de sus valores; pero eso tanto en Madrid como en Barcelona. Es algo premeditado en parte pero por otra es un hecho consustancial a toda construcción nacional.

Por otra parte, el nacionalismo español opina que en la transición tuvo que ceder demasiado, durante y después, y lo mejor de todo es que ahora encima la "izquierda" que se dice de estado (que tampoco hay que olvidar que articuló en su día a los GAL), se suma al carro patriotero de la derecha... Desde el otro lado de la barrera, desde Barcelona, son conscientes de un hecho diáfano: todo se centraliza en Madrid, desde las infraestructuras, hasta el capital, y que ellos son de los pocos lugares que resisten a ese empuje. Y ahí supongo que es cuando surge el impulso por querer la independencia, de ahí que uno de los empresarios farmacéuticos más importantes de Europa, Grifols, le dijera a Artur Mas a propósito del Proces, "Tiri, endevant". Eso no es una tontería y es bastante sintomático, y por ese motivo, por el efecto arrastre del que hablaba, no poca gente habla de la "revolución de las clases medias".

Por otra parte, la obviedad, y también lo reconocen desde ERC (por lo menos); no se puede buscar la independencia con un porcentaje estrecho, y menos sin llegar al 50% de la sociedad, pero lo cierto es que no creo que sea una quimera que igual en 20 años la consigan si se marcan un objetivo a largo plazo basado en ensanchar una base que hoy por hoy no tienen a pesar de la fuerza que poseen.

En fin, en algún momento se tendrán que poner a hablar porque el problema va a seguir así, y lo peor de todo es que creo que se está gestando un caldo de cultivo peligroso para un movimiento populista, porque la gente cada vez observa que esto es un cachondeo, y que hay doble rasero... y lo peor no es eso, lo peor es que muchos hemos votado cagados de miedo en abril ante el pánico de que la ultraderecha condicionase nuestra vidas y ahora estamos a expensas por culpa de la patronal y del banco santander (del cual el PSOE es deudor desde tiempos inmemoriales) a que ahora sí puedan sumar... Pandilla de lunáticos. 


martes, 10 de setembro de 2019

Perdón por el retraso... en actualizar




Twitter, haz tu magia!!!:

















Y finalmente, mi vida en este aspecto [Cuando haces una broma, y solo la entiendes tú***]





mércores, 31 de xullo de 2019

"Miedo a Vivir" [por Nuria Labari]



[Si a alguien le interesa leer el artículo original, solo tenéis que cortar y pegar: https://elpais.com/elpais/2019/07/30/opinion/1564500890_790609.html]

"La verdad es que tanto Israel como Palestina, me comen el coño”. Les pareceré una frívola, pero no puedo dejar de experimentar una pequeña liberación íntima cuando escribo esta frase. No se asusten, no es mía. Es la provocación con que arranca la serie Years and Years, una de las últimas delicias de HBO. Quien habla así es la política populista Vivienne Rook, interpretada por Emma Thompson en una distopía sobre el futuro político de Europa, donde todo lo malo que nos puede pasar, nos pasa. Les adelanto que España tiene un papel fundamental.

¿Soy rara? ¿Votaré próximamente a un partido populista? ¿O es que hay algo realmente liberador en afirmar que Israel y Palestina me comen el coño? Otra vez. Es decirlo y me sonrío. Aunque creo que no por la provocación. Sospecho que lo más eficaz en la frase no son Israel ni Palestina. Ni siquiera la palabra coño. Lo que funciona es el sentido. Porque esta frase dice que puedo mandar a la mierda cualquier asunto social y político, por importante que sea, simplemente por el hecho de ser demasiado general, demasiado abstracto o suceder demasiado lejos.

Y yo claro, me vengo arriba. Porque no son solo Israel y Palestina. Es que tengo la sensación de que me paso la vida preocupada por asuntos que están demasiado lejos, que no logro entender del todo y sobre los que no tengo ninguna experiencia concreta. Aparte del conflicto árabe-israelí están también el cambio climático, el cáncer, el tipo de interés variable, los meteoritos, la extinción de especies, el big data, la alteración democrática vía Facebook, los robots inteligentes… y muchos otros asuntos igual de generales, abstractos y lejanos. ¿De verdad puedo mandarlos todos a la mierda? El populismo lo tiene claro, la respuesta correcta es sí. Y esto, quieras que no, la gente como yo lo agradece.

Porque ¿saben qué nos pasa a la gente como yo? A los que pensamos el mundo así, en general. A todos los que sabemos más sobre el cambio climático que sobre los niños que pasan hambre a siete paradas de metro de nuestro piso con hipoteca variable. ¿Quieren saber lo que nos pasa? Pues nos pasa que tenemos miedo. Muchísimo miedo. Miedo de vivir, así en general.

A veces estoy en mi cama y noto cómo me cubre un finísimo velo de terror blanco, de miedo a todo lo que no puedo evitar y me amenaza a mí y a los míos. Miedo también a todo lo que amenaza al planeta, ni siquiera a mi ciudad, ni siquiera a mi país, ni siquiera a Europa, ni siquiera al mundo entero. Miedo en general de todo cuanto está lejos y es inmenso y es inevitable. Miedo incluso de hacer el amor, porque el miedo al contagio debe ir por delante del deseo. Un terror tan universal como la mismísima cadena Starbucks. Y justo ahí, justo en ese temor y en esa desconexión con la realidad es donde golpea la frase. “La verdad es que tanto Israel como Palestina, me comen el coño”. Y digo yo, gracias señora populista, que pena que exista usted solo en la ficción.

Lo malo es que la gente como yo es la que va arruinarlo todo. Somos los futuros votantes de Gobiernos populistas que arrasarán con lo poco bueno que hemos construido. Y hay pocas salidas. Porque los políticos al final son personas y se han vuelto tan desconfiados y asustadizos como los demás. Solo los populistas parecen no tener miedo. Miren si no a Pablo Iglesias y Pedro Sánchez, que también se preocupan mucho por todo lo general. Dos tíos capaces de convertir a su cómplice en adversario por puro acojone. ¿Qué pasa entonces? ¿Estamos condenados al desastre o a la ineficacia más bochornosa? Podría parecer que sí. Aunque siempre queda la salida local y nacionalista, que tampoco tiene miedo, tan sexy y peligrosa como cualquier populismo de tres al cuarto pero dirigida a ciudadanos geográficamente escogidos, así que esta opción no cuenta para la mayoría. 

Así pues, llegados a este punto, la única acción política urgente y responsable es dejar de tener miedo. Empezar a vivir con feliz despreocupación porque, además, no sirve absolutamente para nada preocuparnos por lo que no podemos controlar y, encima, empeora las cosas. 

Yo aún recuerdo a esa generación que vivió mayo del 68 y que cantaba canciones que mi generación aún tararea, canciones que le encantan a Pablo Iglesias, por cierto. Aquella generación, quizás peor informada, creía de verdad que podía cambiar el mundo y tenía mucho menos miedo. Después, su decepción nos preparó para lo peor. Y en este estado de decepción, que es hoy mundial, tememos tanto todo lo malo que nos puede pasar, que no hacemos otra cosa que correr hacia ello. Por eso, ¿saben qué les digo a todos mis miedos? Que me pueden comer el mismísimo. Pedro y Pablo, si me leéis haced lo mismo. Y ya de paso, levantad vuestro miembro de la mesa.

martes, 9 de xullo de 2019


Hace como tres días mi hermana mayor me manda un whatsapp y me informaba que mi tutor de 4º de EGB había fallecido. Al principio me quedé obviamente en fuera de juego pero sin dramas, con setenta y pico años tampoco es que fuera una persona muy mayor pero al llegar a ciertas edades ya se sabe, no es extraño que te enteres de que alguien que conocías haya pasado a mejor vida. No obstante, media hora después cuando vi su foto en facebook en una página de antiguos alumnos y los comentarios que puso la gente me puse a llorar, sin apenas darme cuenta. No sé si esto es muy común, que sin previo aviso de pronto reacciones de esta manera, pero para mí no ha sido la primera vez y tampoco creo que vaya a ser la última que me sucede. Soy así de espontáneo.

Supongo que hay momentos que tienes guardados en la memoria de cuando eras pequeño que permanecen en ella escondidos pero que son transparentes, y en cierta manera recuerdo con cariño ese año; ya veis, las memorias de un Nao Berlin de apenas diez añitos. Por aquel entonces recuerdo que todavía era del Madrid (como para no serlo, dos de mis hermanos lo son a muerte), y que además era super fan de Zamorano, el cual cuando celebraba un gol siempre se iba corriendo a la banda, se encorvaba, y movía los puños mientras gritaba. Bueno, pues así celebraba yo las buenas notas con los compañeros que tenía al lado, a los cuales a algunos de ellos todavía les guardo aprecio, un hecho que tiene mérito teniendo en cuenta la cantidad de gilipollas que siempre hubo en ese colegio concertado, ya que no todos los años fueron buenos para mí.

Cuando eres un adolescente es más fácil darte cuenta cuando un profesor vale la pena, o por lo menos yo era más consciente a pesar de que siempre he vivido un poco en mi mundo, de manera que si ahora soy despistado lo de antes era épico. Pero lo que puedo asegurar con respecto a ese año, entre otras cosas, es que tuve a un profesor que era buena gente, que se preocupaba por todos sus alumnos, no solamente por los que le caían bien, y que siempre buscaba aconsejarte. Puedo asegurar que a mí me tenía calado, y supongo que eso es algo que tiene mérito porque no puedo asegurar lo mismo de la mayor parte de los profesores que haya tenido porque no todos consiguieron pillarme el truco. Quizás era/soy demasiado hermético e incluso algo complejo, no lo sé, y siempre he buscado pasar desapercibido.

Sea como fuere puedo afirmar con certeza que si guardo ese tipo imagen de él es debido a mis sensaciones, porque parte de la memoria que tengo de esa época ya se ha desvanecido ya que hace como veinticinco años de aquello... pero el recuerdo que tiene un niño de algo bueno o malo es diáfano, y para ser sincero con más frecuencia me tiendo a guiar en mayor medida por mi intuición en lo que concierne a la gente, porque es de esas cosas que con el paso de los años sí que he ido depurando. Por tanto, lo que le queda a uno de las personas con las que ha tratado, el poso, son sus acciones, y de las que te han intentado ayudar siempre te va a quedar algo, aunque pase mucho tiempo, e incluso a pesar de los roces y confrontación que puedan existir cuando tratas con alguien a menudo. Siempre pesa más lo bueno, y eso es algo muy a tener en cuenta en tiempos en los cuales gente sin corazón nos quieren hacer retroceder décadas. 

Descansa en paz, Julio. 

xoves, 21 de marzo de 2019

I didn't know what I was in for...


Mi teléfono no tiene cámara, 
si la tuviera me haría un selfie, 
haría una foto del agua, 
y del hombre que está en el borde, 
sujetando una señal en la que me pide ayuda.

Conseguí un trabajo y trabajaré aquí durante el verano, 
doblando toallas y poniéndolas en la piscina. 
Todo el mundo parece feliz los unos con los otros, 
hasta que se alejan y dicen lo que realmente quieren decir, 
y entonces todos suenan de manera muy cruel.

No sabía a lo que me había apuntado, 
cuando me subí a este carro. 
No hay manera de que cure el cáncer, 
pero desde ahora prometo sentirme bien por todo el bien que he hecho.

Conozco a una chica que tiene una tienda en el centro de la ciudad, 
vendiendo ropa a la última moda. 
Dice que llora viendo las noticias pero no es verdad, 
porque hay mucha diversión y mucho tiempo, 
y mucho dinero que recaudar gracias a las tarjetas de crédito. 

No sabía a lo que me había apuntado, 
cuando cogieron mi cinturón y mi guitarra, 
me dijeron que me volvería loco. 
Mis brazos están maniatados en una camisa de fuerza, 
y por eso no he podido salvar a todos esos refugiados de la televisión.

Cuando sobre sus espaldas, 
en un baño sangriento, 
lleno de gas sarín, 
los vemos en la televisión.

No sabía a lo que me había apuntado, 
cuando se puso el sol, 
nos quemamos si somos honestos, 
nunca he hecho nada, por nadie.

Para caer dormido necesito mucho ruido de fondo para así distraerme, 
de otra manera escucharé lo que pienso realmente, 
de otra manera estaré hiperventilando. 
Sentado en el sofá y pensando sobre, 
cómo la vida es una promesa que hice en su momento.

martes, 5 de marzo de 2019

Ay la existencia...




¿Qué es el nihilismo?, dices mientras clavas 
en mi pupila tu pupila azul. 
¿Qué es el nihilismo? ¿Y tú me lo preguntas? 
Nihilismo... eres tú*.







*vale, le he cambiado al poema de Bécquer una palabra tres veces ¿¿qué pacha?? 

xoves, 7 de febreiro de 2019

La Bella Durmiente de Disney, la buena, no la última...

Resultado de imaxes para aurora curse




Alguna gente pensará que esto es lo que se llama un guilty pleasure como dicen los guiris, en plan "¿cómo coño puedes defender una ñoñería de tal calibre?", pues porque hay que poner las cosas en su contexto. En fin, he venido a hablar de mi mierda, para variar, y a deciros que La Bella Durmiente de Disney, la de 1959, es un peliculón con todas las de la ley. Para mí esto no es algo sonrojante como por ejemplo sí lo es reconocer que Blank Space de Taylor Swift me parece un temón, porque lo es y de hecho lo meteré entre mi top ten de lo mejor de la década en diciembre... En fin volviendo al redil, que la película creo que merece mucho la pena y lo voy a intentar demostrar con un tocho. Así que si os interesa el tema o no tenéis otra cosa mejor que hacer ya aviso que me voy a explayar largamente. De no ser el caso corred insensatos, esto va a ser duro... 

Todo esto viene a santo de que estas navidades una noche aburrido me tumbé en el sofá para ver algo en televisión al azar y me di de bruces con Maléfica... y la verdad es que es más mala que pegarle a un niño. Me dio la sensación de que Disney se ha querido alinear claramente con el tema del me too, lo cual no me parece mal, haciendo una revisión del cuento de La Bella Durmiente puesto que parte del feminismo ha visto en el relato, por lo menos en la versión de Basille, hechos de bastante dudosa moralidad como por ejemplo una violación. El problema es que la productora lo que a ciencia cierta hace es un corta y pega entre algunas de las primeras versiones del cuento y la película animada del año 59, tampoco podían hacer una enmienda a la totalidad a un producto de su propia empresa, y el resultado es un quiero y no puedo básicamente porque son elementos que no casan. Desde mi punto de vista es un relato emo y millenial que posiblemente no resista bien el paso del tiempo.

Por otra parte en lo que respecta a la película original es evidente que puede ser acusada de plasmar estereotipos pero tampoco es menos cierto que estamos hablando de un cuento de hadas, y por tanto, ¿qué hay más estereotipado que eso? Disney además cuando adaptó la historia, para variar, edulcoró la relato en la medida de lo posible para que pudiese ser aceptado por el gran público aunque ciñéndose bastante fielmente excepto en lo que respecta al final a la versión que ofrecían los hermanos Grimm. Lo más interesante es que produjeron una película que es digna de un relato gótico de la Inglaterra de la época victoriana, si exceptuamos las escenas con los animales, de forma que plasma el ideal antiguo de la lucha del bien contra el mal (contra el demonio) de una manera bastante seria, algo que en sí mismo no se observa en ninguno relato precedente del cuento.




Las versiones del cuento

El cuento de La Bella Durmiente como la mayor parte de los cuentos de la tradición europea tiene muchos detalles simbólicos que unidos a la trama tenían una finalidad evidente; convertirse en una paradoja de un hecho relacionado con la naturaleza o la vida. Parte de estos relatos tenían de hecho un fin en muchas ocasiones principalmente didáctico y a la par truculento siendo un buen ejemplo de ello Hansel y Gretel o Caperucita Roja. Este último resulta ser una advertencia a las chicas para que se anden con ojo a la hora de andar con desconocidos porque siento deciros que no hay final feliz, no hay cazador valga en la historia real... Otro dato a tener en cuenta sobre esta historia es el simbolismo ya que por ejemplo creo haber leído que la caperuza roja encarna la primera menstruación y que el lobo pues en fin, representa a un tipo de hombre sin escrúpulos que viola y mata a una adolescente confiada. Todo esto se debe al hecho de que en el mundo preindustrial existía una plétora de símbolos que formaban parte de un código aceptado por todo el mundo, señales que eran interpretadas como una forma de augurio, así que lo que hoy a nosotros nos parece una soberana soplapollez para el pensamiento antiguo era algo de lo más normal y lógico, además de poético.

En lo que respecta a La Bella Durmiente, aunque se han constatado trazas del relato en obras mucho más antiguas incluso fuera de Europa, prácticamente podemos decir que existen dos versiones especialmente conocidas. La primera versión es de Giambattista Basille, escrita en siglo XVII y con un título que no es La Bella Durmiente sino, Sol, Luna, y Talía. Brevemente lo vamos a resumir:

Cuenta la la historia de una princesa sobre la que desde su nacimiento pesaba un terrible destino; así con motivo de su nacimiento su padre, el rey de un lejano reino, ordena que vengan adivinos y astrólogos para que predijesen la fortuna de su hija, concluyendo todos para su desgracia que en un futuro se pincharía un dedo con una espina de lino y caería indefinidamente dormida. A pesar de las precauciones de su padre la princesa, en etapa adolescente, encuentra a una anciana hilando lino y se pincha el dedo sin quererlo en consecuencia. Éste apenado la encierra en una habitación de una de sus mansiones y no vuelve a visitarla jamás. Siglos después un rey durante una cacería, actividad real donde las haya, aparece en las cercanías del castillo abandonado e intrigado por el edificio y su aspecto decide explorarlo. Acto seguido llega a la habitación de la joven a la cual viola sin que ella se entere (la historia dice que le da su primer fruto de amor), básicamente porque estaba bajo el influjo del hechizo. De inmediato el rey se marcha de vuelta a su reino... Nueve meses después la princesa da a luz a dos niños y solamente despierta cuando por accidente uno de ellos le quita la espina de lino. Al poco el rey se acuerda de ella, qué detalle, y vuelve a por Talía (que era así como se llamaba la chica), y la lleva a su castillo. Pero lo más gracioso de todo es que el rey ya estaba casado, con una reina obviamente, con una mujer estéril. Los celos de ésta hacen que haga maquinaciones para acabar con la vida de la chica de manera que intenta que los dos niños sean cocinados y servidos a su marido sin que éste se de cuenta, pero por fortuna para estos el cocinero le da gato por liebre a la reina. Finalmente y llena de ira la reina ordena quemar a Talía apareciendo en aquel instante providencialmente el rey para salvarla y determinar que sea su mujer la que deba arder en la misma. 

Como colofón al cuento Basille realiza la siguiente observación en la cual el autor se rinde ante la predestinación marcada por el destino, es decir, por el poder de la antigua diosa Fortuna romana que todavía seguía siendo temida y alabada en cierta manera en el mundo medieval y moderno:

A aquellos a quienes favorece la fortuna encuentran la buena suerte incluso en sus sueños.

Ya habíamos avanzado que esta versión es ciertamente controvertida de manera que dependiendo del enfoque que le quieras dar a la historia encontrarás una u otra interpretación. La feminista se basa en la deconstrucción; cuento heteropatriarcal, heternormativo, violación, mujer sometida, mujer sumisa, esterilidad como un rasgo negativo... Estos rasgos son obvios pero a pesar de lo descarnado que pueda ser creo que tampoco podemos perder de vista el contexto (ya aclaro previamente que esto no significa que servidor aquí aporreador del teclado justique los asuntos escabrosos que se observan).

Yo por mi parte y por tener formación de historiador me alineo más con la visión de los antropólogos, etnólogos, y folkloristas. Los cuentos son un tipo de relato que transmiten valores de una época determinada y como habíamos indicado también simbología, pequeños detalles que a nuestros ojos son elementos sin importancia pero que en el fondo tienen una importancia capital Se ha querido ver en este cuento una forma de ejemplificar el florecimiento de la naturaleza como leitmotiv del mismo, de forma que en base a ello gira toda la historia. La desvirgación de la princesa representaría la primavera siendo Sol y Luna, los hijos de Talía, dos de los elementos que reforzarían este hecho. Lo más llamativo es que si bien en esta versión la princesa se llama Talía, (en la mitología grecolatina una de las siete musas la cual además tiene una fuerte vinculación con la naturaleza) en otras su nombre es Aurora, el precedente al nacimiento del sol. Elementos como la necrofilia o el canivalismo podrían ser factores que ejemplifican la lucha entre la luz y la oscuridad que se saldan con la victoria de la primera, con el incremento de los días a partir del solsticio de invierno, el triunfo de la naturaleza. En resumidas cuentas; podría entenderse en definitiva como una lucha entre la fertilidad y la infertilidad.

Por otra parte tanto Perrault en el XVIII y los hermanos Grimm en el XIX también recogieron esta historia que parece en cierto modo extendida por Europa y quizás también en oriente próximo pero que a ciencia cierta difiere de la de Basille. Lo cierto es que en esta ocasión encontramos un relato narrado de una forma más suave ya que elementos como la violanción desaparecen aunque también es cierto  que el intento de canivalismo se mantiene en la versión de Perrault. Disney se basa en estas dos versiones aunque a mi juicio principalmente en la de los hermanos Grimm y también, como veremos más adelante, en el libreto del ballet de Tchaikovski. Resumiremos brevemente el relato de los Grimm;

Este cuento habla de una reina que después de largo tiempo tuvo una niña, motivo por el cual los reyes celebraron con una gran regocijo dicho nacimiento. A esta celebración invitaron a doce de las trece hadas que había en el reino, ya que no tenían suficientes platos de oro. El hada que no no había sido invitada despechada echó una maldición sobre la niña que implicaba que al cumplir los dieciséis años se pincharía el dedo con el uso de una rueca y moriría. No obstante antes de su irrupción solo once habían dado sus respectivos dones a la princesa de manera que faltaba una por conceder un deseo. Ésta hizo que la muerte de la niña se convirtiese un sueño de cien años. Una vez esto se cumplió todos los que se encontraban en el castillo del rey durmieron y a la par sobre este recinto creció una maleza impenetrable que imposibilitaba que nadie accediera a él. Tiempo después muchos caballeros seducidos por la historia de la princesa Rosa intentaron entrar y perecieron en el intento, hasta que un príncipe finalmente lo consiguió. Éste despertó a la princesa por medio de un beso y se casó posteriormente con ella.




La adaptación de la historia por parte de Disney

Una vez hemos visto cuál es el fondo sobre el que se basa la historia podemos contextualizar mejor la situación. En base a este bagaje Disney decide darle su toque para que el relato sea más atractivo, ya que los cuentos cuentan normalmente con pocos párrafos y hay que llenarlos de paja para que puedan tener un metraje decente. Así el hada despechada se convierte en una hechicera que es la encarnación del mal per se, pero a la vez tiene maneras extremadamente finas (decimonónicas), es elocuente, tan inteligente como retorcida, y prácticamente todo poderosa. Es decir, lo que se dice un malo con carisma, una villana de las más recordadas en la historia de la factoría.

Es además un tipo de malo que da discursos, prácticamente no tiene ningún diálogo con nadie, todo el mundo la escucha atemorizado dado que su poder sobrenatural prácticamente no tiene parangón. Es una encarnación de Lucifer, una transmisora de su poder en la tierra si se prefiere, encarnando de esta manera un ideal muy antiguo en el cual las brujas (y también los brujos, de los cuales muchas feministas se olvidan) que había en los pueblos eran vistas como amenazas por no avenirse a las normas sociales y ser además cristianas heterodoxas. Eran consideradas instrumentos de Satanás, un remanente del pasado pagano. El hecho de que se llame Maleficent, Maléfica, es bastante paradigmático.












Uno de los elementos principales de la adaptación es el ideal caballeresco medieval como base del relato hecho que en cierta manera se aprecia en mayor o menor medida en todas las versiones. Por otra parte se constatan ciertos cambios en esta versión con respecto a las anteriores; en vez de doce hadas en esta ocasión hay tres, y también se añade un elemento innovador; para intentar que no se cumpliera la profecía la princesa se iría a vivir con éstas como una plebeya para así ocultar su paradero a Maléfica y evitar en consecuencia pincharse el dedo. En lo que respecta al príncipe que la despierta éste era hijo del rey vecino del padre de la princesa, de manera que con la finalidad de unir los dos reinos se predispuso que ambos se casasen al cumplir la niña la mayoría de edad. Por otra parte en esta versión hay una lucha encarnizada entre Maléfica y el Príncipe que ejemplifica una de las historias más conocidas sobre la pugna del bien contra el mal; la derrota del dragón, un relato que en época medieval está muy estrechamente vinculado a la leyenda de San Jorge.

Otro dato interesante a tener en cuenta se constata por medio de la seriedad y sobriedad que caracteriza a la película la mayor parte de las veces, como ya habíamos avanzado. También es interesante observar que si bien se dispuso que los personajes fuesen trazados de manera alargada en esta norma no entraban ni el rey bonachón (el padre del príncipe), ni las tres hadas, personajes de carácter amable que contrastan con el resto del elenco. De todas formas incluso estos tienen momentos tensos de manera que serán las escenas con los animales las que sean más Disney, más tontorronas.




El estilo de la película

A principios de los cincuenta Disney se encontraba en el apogeo de su popularidad siendo aquél además un momento boyante para los Estados Unidos. Quizás motivado por este hecho decide hacer algo con un carácter artístico diferente a lo que había hecho hasta entonces a la vez que prefiere seguir confiando en la animación tradicional en vez de usar trucos para abaratar costes. Su idea es que los personajes dejen de ser tan redondeados como hasta el momento y en consecuencia estilizar la animación, ofrecer una película extremadamente cuidada artísticamente. Con muy buen tino decide contar con Eyvind Earle, un ilustrador que había participado ya en cortos y películas anteriores como por ejemplo La Dama y el Vagabundo

Earle era un tipo con una gran sensibilidad artística y una capacidad de trabajo fuera de lo común motivada por un padre maltratador que le obligó a leer y a pintar de forma compulsiva todos los días durante tres años. Cuando escapó de las garras de su progenitor juró no volver a pintar en la vida, pero la crisis del 29 le obligó a volver a ello para ganarse la vida, y menos mal. Por fortuna o por desgracia este episodio le proporcionó una capacidad de trabajo de tal calibre que el muy colgado fue capaz de recorrer la distancia que separa California de Nueva York en bicicleta y durante el trayecto hacer cada día una pintura con acuarela. Uno de sus cuadros realizados durante ese periplo fue vendido al Metropolitan Museum, ahí es nada...

Con el tiempo comenzó a trabajar en Disney con cierto éxito desde el principio, de tal manera que poco después de admirar su trabajo el productor le propuso ser el principal dibujante para la película que nos ocupa bajo la premisa de realizar dibujos alargados para variar la tendencia de largometrajes anteriores. Para Earle esto fue una bendición dado que su estilo artístico favorito era el gótico, la pintura de la baja edad media, y ahora le ofrecían hacer una película sobre ello. Esto unido a que Disney estaba dispuesto a dejarse una fortuna en esta película utilizando además para ello un formato cinematográfico más grande que el usual para que se plasmasen los detalles de manera más nítida, propició que Earle tuviese prácticamente carta blanca en esta trabajo como director creativo ya que el productor estaba obsesionado con que en esta ocasión no hubiese una variación de estilo con los dibujos como había pasado en otras películas.

La idea de utilizar dibujos estilizados casaba perfectamente con el estilo que se aprecia en la pintura de la baja edad media, y como ya habíamos advertido esta época es la que principalmente inspira a Earle. Cuando se habla de las fuentes de inspiración de este autor suele mentarse tapices como La Caza del Unicornio dado el detallismo tan refinado que se plasma en él, pero también podríamos decir las miniaturas del estilo internacional que se constata por ejemplo en las Cantigas de Santa María, o el estilo más natural del Libro de las Horas de del Duque de Berry, en el cual además se observan esas perspectivas un tanto irreales del bosque de la película. Sea como fuere todo ello contribuyó a plasmar en el el film un detallismo espectacular que hace de esta película uno de los  cúlmenes de la animación.



Resultado de imaxes para cantigas de amigo alfonso x

Imaxe relacionada

Fichier:Les Très Riches Heures du duc de Berry Janvier.jpg

Resultado de imaxes para bartolo di fredi

Description de cette image, également commentée ci-après
Resultado de imaxes para the unicorn hunt






De alguna manera para Earle la realización de esta película fue como una forma de acabar su formación ya que la mayor parte de su pintura en años posteriores como pintor de éxito bebía del estilo que plasmó en ella; formas alargadas realizadas con un gusto exquisito, paisajes naturales, líneas rectas ligeramente curvadas... Gracias a su trabajo en Disney pudo tener acceso a un gran número de libros de Historia del Arte, entre ellos muchos de pintura china o persa que también le influenciaron mucho en la confección de la naturaleza que aparece en la película. Lo cierto es que las representaciones naturales así como ciertos momentos en los cuales aparece el castillo son cuadros en si mismos, basta con parar cualquier fotograma de la película con sensación de profundidad para ver un lienzo per se.

Debido a este perfeccionismo hubo muchos problemas con Earle por parte de los demás ilustradores que trabajaban en la película ya que éste era sumamente minucioso al realizar los fondos. Uno de los caballos de Troya fue que él quería que se dibujase la vegetación de una determinada manera, de forma que dibujaba modelos sobre las fases necesarias para realizar un arbusto por ejemplo, aunque lo cierto según sus propias palabras es que la mayor parte de los planos importantes fueron retocados por él personalmente. Por esta razón el resto de los dibujantes pensaban que los fondos eran tan majestuosos que las figuras parecían diminutas en comparación puesto que además estos se hacían bajo un formato de papel tan grande que el nivel de detalle que se requería era descomunal. Pero nuevamente Earle volvió a ganar al explicarle a Disney cuál era su visión.









Imaxe relacionada

Imaxe relacionada







Resultado de imaxes para dragon sleeping beauty




La Música

Por si esto fuera poco la película adapta el ballet de Tchaikovsky dedicado a este cuento, lo cual hace que pasajes como la lucha contra el dragón o el momento en el que la princesa se pincha el dedo con el huso adquieran una fuerza que con una banda sonora al uso difícilmente alcanzarían. De este trabajo se encargó George Burns que a partir de este momento fue durante bastantes películas el compositor de cabecera de Disney.

A George Burns se le puede achacar que después de esta película se dedicó a fusilar los arreglos que hizo en ella para posteriores trabajos, un autoplagio en plan Hans Zimmer, así como un carácter un tanto pachanguero (le debía gustar el Jazz de Nueva Orleans cosa fina), pero también hay que reconocer su valía en la manera de encajar las piezas del ballet en la película porque tampoco era algo sencillo.








Burns fue un poco un mandado ya que la idea de utilizar este ballet fue de Walt Disney. Lo cierto es que la importancia de la música en la acción es vital puesto que tanto las representaciones de los dibujos como la música tenían que casar, que conjugarse. El tema es que en no pocos momentos la película sigue la trama del propio ballet actuando éste en parte como guía para la acción del film. Pero el quid de la cuestión no es solo ése sino que el libreto de la obra se basa en las versiones del cuento de Perrault y los hermanos Grimm aunque con modificaciones como las siguientes:

Carabosse, que es así como en esta versión es denominada el hada despechada, no solo realiza el encantamiento de la princesa sino que a diferencia de todas las versiones del cuento anteriores también es el malo a batir. Ni Basille (que no habla de hadas), ni Perrault, ni los Grimm hacen que el hada despechada tenga más protagonismo más allá del maleficio que vierte contra la princesa, mientras que en la versión de Tchaikovski ésta se enfrenta al hada de las Lilas y permite así que el príncipe suba a despertar con un beso a la princesa, princesa que por cierto se llama Aurora, al igual que la de la película.

Así aunque la trama del film no sea idéntica a la de Tchaivoksi el hecho de que ambas obras tengan como leitmotiv la lucha del bien contra el mal provoca que la música encaje de manera muy natural en la trama. Por lo tanto unir una de las obras más aclamadas del compositor ruso con una animación sublime sumado a una trama muy bien llevada implica que, para servidor aquí presente aporreador del teclado, esta película sea una joya.




El doblaje

Aquellos que hemos crecido con lengua propia y televisión autonómica hemos visto quizás más dibujos en nuestras lenguas que en castellano, o bueno por lo menos en Galicia. En este sentido para mí hay series que no puedo ver en castellano porque me resulta muy raro, y en cierta manera gracias a eso uno se da cuenta que la costumbre es algo muy importante a tener en cuenta en este aspecto. Por otra este motivo es interesante observar cómo a todos los que nos gustan los Simpsons hemos visto alguna vez al típico sudamericano que entra en los comentarios de youtube a decir que el doblaje español es una mierda y el que vale la pena es el de México ante la carcajada generalizada del personal, básicamente porque a nosotros el doblaje de México nos parece infame e irrisorio. En fin, es un debate sin sentido porque se basa en lo que comentaba, la costumbre.

He hecho esta digresión por un motivo; en época de Franco las películas venían dobladas de México, por orden de Disney, y así hemos crecido todos los que las hemos visto de pequeños. Pero amigo, al parecer en la reedición hace diez años de la película hubo un problema de derechos y la redoblaron con el clásico doblaje plano que hoy por hoy existe en México y claro, la comparación con el antiguo era sonrojante (de hecho se organizó una plataforma y todo para que se utilizase el antiguo). Nuevamente la costumbre ataca de nuevo

Sea como fuere el doblaje realizado en México en primera instancia es muy bueno, pero también es cierto que el tono que tiene la versión original buscando en la mayor parte de los personajes un acento inglés en vez del americano quizás le otorga mayor solemnidad. Ya se sabe, la teatralidad del inglés de Sheakaspeare es impactante y en el caso de la actriz que dobla a Maléfica este fin está ciertamente bien conseguido mientras que en otros casos se nota que son americanos intentando hablar inglés británico, sobre todo el hada azul que parece más de Texas que de la Inglaterra tardomedieval. 




La recepción

Por lo que he podido leer a pesar de lo que se suele decir la película tuvo buena recaudación aunque unas críticas regulares en su momento, sobre todo por ser demasiado "lenta" para ser de dibujos animados así como también injustamente por el hecho de que el personaje de Aurora no tuviese casi personalidad, cuando lo cierto es que las protagonistas absolutas de la película son tanto las hadas como Maléfica. Con todo y con esto hoy en día está considerado como uno de los filmes más influyentes e importantes de la historia de la productora y de la animación en general.

El hecho de que se le haya achacado una mala recepción se debe a que en su época a pesar de la buena recaudación la película había costado tanto que a penas se cubrió el presupuesto y este hecho estuvo a punto de llevar al estudio a la ruina ya que tras siete años de trabajo la recaudación que necesitaba Disney no podía ser simplemente buena, tenía que ser colosal.  Hubo una ola de despidos y a partir de la siguiente película ya se plegaron a los nuevos trucos de la innovación para abaratar costes de forma que nuevamente el estilo no estuvo tan cuidado.

Por lo tanto podemos concluir que a fin de cuentas La Bella Durmiente había sido una película muy conceptual y arriesgada artísticamente (de hecho hubo críticos que no entendían cómo las figuras no eran redondeadas), y todo porque Disney posiblemente intuyendo su muerte quiso dejar su marca con este trabajo. Quién lo hubiera dicho, un hombre quizás descarnado para los negocios pero con una acusada sensibilidad artística...

Las imágenes y los vídeos que os he dejado creo que ilustran bastante bien los motivos por los cuales creo que esta película es una joya. Pero si hay que sacarse el sombrero ante alguien es ante Eyvind Earle. Sin él todo habría sido distinto.




Algunos trabajos de Eyvind Earle

Para terminar os dejo algunos de los trabajos realizados por Earle de su propia mano porque en La Bella Durmiente él era algo así como el director de estilo y eso por ejemplo no implicaba a los personajes ya que ahí no era quien tenía el control sobre cada trazo, había otras personas encargadas de ello. Por otra parte las fotos están algo desordenadas en lo que respecta al formato porque no ha habido manera de cuadrarlas en uno homogéneo ya que algunas se distorsionaban sobremanera. Así que en fin, quedan así un poco a la gornú.

Hoy en día las ilustraciones de Earle están muy bien considerados y son realmente caras en las subastas de arte, pero todo ello habría sido quizás imposible sin La Bella Durmiente, su punto de inflexión, tanto que uno de los libros que recoge su obra se llama Awaking Beauty: The Art of Eyvind Earle (si queréis hacerme un regalo para que os quiera de por vida, antes de que me lo compre algún día, ya sabéis...), parafraseando en parte el título en inglés de La Bella DurmienteThe Sleeping Beauty





 
Resultado de imaxes para eyvind earle



Turquoise 1983 by Eyvind Earle

ArtStation - Eyvind Earle John Park Study, Gavin O'Donnell

Winter Quiet AP 1980 by Eyvind Earle

Imaxe relacionada

eyvind earle - coastal landscape, 1970.

Sunset Silhouette 1999 by Eyvind Earle

Eyvind Earle® BIG SUR POEM oil  www.eyvindearle.com

Yorktown Branch - por Eyvind Earle. Stunning!



Resultado de imaxes para Yorktown Branch eyvind earle



Eyvind Earle

Imaxe relacionada

Resultado de imaxes para eyvind earle woman

Eyvind Earle "Awakening" Hand Signed Original Art lithograph CoA SUBMIT OFFER! #Asian

Eyvind Earle, Black Silken Hair

Eyvind Earle, Magi, acrylic on board, 1959
Resultado de imaxes para three wise men eyvind earle