luns, 2 de agosto de 2010

Plagio


Buenas y calurosas tardes.

Me encuentro de nuevo inmerso en el proyecto de mi tesis y mis artículos ya que ahora vuelvo a tener fuerzas para meterme en esos menesteres; este va a ser un año de mucha lectura, de muchos artículos, y por suerte de muchos congresos el primero en Barcelona en octubre; sí, hay que hacer todo lo que no he hecho hasta ahora en estos dos meses, aprox, porque básicamente había que soñarlo todo de nuevo.

Hoy vamos a hablar de un plagio descarado, y mira que en este caso me duele, y fragrante.

Mi relación con la música de Carlos Núñez se mueve entre la admiración y el asco más increíble que os podáis imaginar. A Irmandade das Estrelas es quizás uno de los discos más increíbles que haya escuchado en mi vida, uno de mis favoritos, soy un indie de mierda pero también me gustan otros estilos; dignificó la música gallega a nivel mediático en España así como y entre los propios gallegos, ya que aunque parezca mentira más allá de los Pirineos nunca tuvieron tantos prejuicios. Por desgracia somos un pueblo dado al auto-odio cultural y así nos luce el pelo, esto en parte cambió un pelín el panorama.

Después ha tenido patinazos, como gran parte de Maio Longo, cosas interesantes como Almas de Fisterra, y discos entretenidos como Os amores libres, otros que no me dicen gran cosa como su último disco dedicado a Brasil. Pero sin duda alguna junto con Milladoiro ha sido nuestro mejor embajador, sin ir más lejos en Irlanda los conocen mil veces más que a Paco de Lucía, o a Manolo Caracol, por ejemplo.

La canción plagio es la siguiente.



Cuenta la historia de los amores de Ponthus y Sidoine, el primero hijo de un rey suevo de Galicia y la segunda princesa de Bretaña. La acción se basa en la época de la invasión musulmana, por lo tanto de aquellas los visigodos ya habían conquistada la Gallaecia pero aún así jurídicamente siempre se consideró un reino independiente a pesar de la conquista, aunque de facto no lo fuera; de hecho las crónicas árabes nunca hablan de los hispanos o astures cuando se refieren a la resistencia cristiana, hablan de Gallaecia. Es un romance bretón tardomedieval.

Pero no Carliños no, uno a veces se aburre mucho, y dado que tengo algunas veces unas inquietudes un poco raras pues también me gusta investigar sobre música de los cristianos de oriente próximo (WTF O_o????????????) Vamos que creo que te he descubierto.

Todo tiene una explicación, tranquilidad y buenos alimentos:

Mi ámbito de trabajo es el mundo religioso de la tardoantigüedad romana. En los cultos orientales siempre ha habido música, fundamental por cierto en el desarrollo de los mismos según las crónicas, y por tanto sería más que interesante conocer cómo era para que uno así se pueda hacer una idea aproximada; gracias a talibanes como “San” Jerónimo, o como Ambrosio de Milán, o Cirilo de Alejandría, si visteis Ágora os podéis hacer una idea aunque no total de cómo eran estos santurrones, no se conserva nada de nada. No obstante hay estudiosos de la música que han intentado reconstruir la música grecolatina, pero de todas formas nunca en la vida se sabrá cómo era con precisión.

La cuestión es que el cristianimo ni siquiera cuando se impuso en el siglo IV d.c., cosas de Constantino o mejor dicho de su hijo Constancio, era mayoritario; siempre ha habido una máxima en la antigüedad, los súbditos siempre seguía la misma fe que el príncipe pertinente, por tanto hubo muchas conversiones por conveniencia, para tener cierto status. La única manera de convertir a tanta población era adaptando ciertas costumbres de los antiguos cultos por analogía, es decir; normalmente a las primeras de cambio la gente volvía a sus antiguos cultos, como con Juliano el Apóstata, o durante las invasiones bárbaras.

La mayor parte de los investigadores de esta época suponen que la música pagana se cristianizó, le dieron un barniz en definitiva, el mismo perro con el mismo collar pero con matices. Por tanto, conociendo la música cristiana que se conserva del siglo IV d.c. y V d.c. uno se puede hacer una ligera idea de cómo era la música de los cultos paganos. Esto hay que cogerlo por los pelos pero es lo que hay, la investigación sobre la antigüedad es asín de frustrante y a la vez estimulante.

Volviendo al tema, resulta que Carlos Núñez plagió un tema tradicional de los cristianos del medio oriente, wahabibi, que en árabe quiere decir algo así como amor mío. Si mal no creo es un himno católico oriental, cristianos maronitas, dedicado a la crucifixión de cristo. Aunque no soy creyente, soy agnóstico, la verdad es que a uno le estremece ver las condiciones en las que viven los cristianos orientales en los países musulmanes. Sería un verdadera pena que se perdiera una cultura tan ancestral e impresionante como esta, son los verdaderos sucesores de los antiguos habitantes de la antigüedad del medio oriente no los musulmanes. La desaparición de cualquier cultura es un drama.

Aviso: estas imágenes pueden dañar la sensibilidad de no poca gente.

4 comentarios:

Unknown dixo...

Deberías poner el mismo empeño que en investigar la historia, en informarte antes de acusar a un artista serio de algo tan grave como es el plagio.

No tienes más que irte a los créditos del disco y verás que el tema es tradicional bretón, arreglado por Jordi Savall, es decir, que Carlos Núñez ni siquiera percibe derechos de autor por esa música y evidentemente no se atribuye su autoría.

Carlos llamó a esta versión "Ponthus et Sidoine" en su disco, inspirado en el "roman" de que hablas, que - como su CD - une a Galicia y Bretaña. Jordi Savall, que también la grabó más adelante en un disco suyo con un nuevo arreglo, lo denomina "Gwerz Breton" (aunque parece que no es un Gwerz).

Por otro lado, si buscas declaraciones de Carlos Núñez de la época en que salió el disco "Almas de Fisterra" - que es el que incluye esa maravillosa versión suya con Savall - , verás que explica que es una melodía popular en Bretaña, aunque de origen desconocido. Algunos dicen que viene de la música barroca culta, hay quien la atribuye a Pergolesi, y aparece en tradiciones de otros lugares de Francia. En Bretaña es conocida habitualmente con el nombre de "O soñjal en hon pec’hejoù".

Carlos Núñez cuenta que la aprendió de su amigo Dan Ar Braz (que también la grabó, posteriormente, con el nombre "The alley to the dreams") y es una melodía muy conocida en Francia porque sonaba en la cabecera de unos dibujos animados "Bonne nuit les petits", muy populares hace 40 años.

Tu tesis de que venga de ese himno tradicional de los cristianos del medio oriente es muy interesante. Hay quien dice que de ahí viene precisamente lo que conocemos como Música Celta.

En fin, que podrías investigar cuál es el origen real de esta hermosa melodía, en vez de acusar en falso a quien te la ha descubierto a través de una bellísima interpretación.

NaoBerlin dixo...

Yo escucho las dos versiones y su parecido me resulta más que sospechoso... Tendré que investigar eso q dices porque la verdad es que no conocía el dato, pero dime cuántas posibilidades hay de q se produzcan tantas coincidencias entre dos piezas??

De todas formas es una opinión personal, me puedo equivocar pero para asegurarme buscaré esa melodía bretona aún así.

:::::: dixo...

Santi querido, la verdad es que soy bastante ignorante en este tema, en general con la música tradicional (sí, soy una fucking comercial) pero bueno, hay cierto parecido melódico y eso es innegable.
Me parece que este tipo de plagios, coincidencias o como se le quiera llamar son dignos de ser abordados en un estudio serio, así que te felicito por tu inquietud.

Besazos,mi niño

p.d. Perdón por tenerte abandonadillo

NaoBerlin dixo...

A ver, lo primero es lo primero hija. Yo también estoy liado con la tesis, de hecho ahora estoy haciendo un descanso en la biblio leyendo sobre un libro un poco tostón sobre la religión en Mesopotamia hasta la llegada de los Persas.

Tengo una amiga bretona que me puede ayudar con lo de la canción, si es verdad lo que dice Pedro mea culpa, pero me da a mí que es un plagio descarado :p

Besos